Podcast | Conversatorio Radiofónico de Soberanía Tecnológica
…inaguramos el Consultorio Radiofónico de Soberanía Tecnológica con un conversatorio entre Dabid, miembro del colectivo hack.in Badakigu, Txopi, experto en seguridad digital y miembro de Sindominio, y Ona, miembro de DonasTech. Dinamiza la charla Laura Corcuera. Edita el sonido Álvaro Lorite.
Fleetwood Mac y el mayor desparrame de la música
Rumours’ es uno de los discos más vendidos de la historia de la música, también uno de los más morbosos, caóticos y geniales.
Javi Consuegra sobre “Never Split the Difference”: aprende a negociar como si tu vida dependiera de ello
“Never Split the Difference” es un libro sobre negociación escrito por Chris Voss, ex-negociador de secuestros del FBI y ahora profesor en Harvard y CEO de The Black Swan Group. Para sacarle todo el partido al episodio contaremos con Javi Consuegra, CEO y fundador de Sales Hackers y por lo que yo he vivido en mis carnes, un experto en influencia y negociación.
Antonio Vega y la perfección de una noche mágica
Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar ‘Básico’, el concierto acústico del 2000 que captó a Antonio Vega en su mejor momento recorriendo las canciones de su carrera. Para este episodio nos acompañan Arancha Moreno, directora de Efe Eme, y Lucía Taboada.
Cuántos tenemos que ser para hacer algo con Simona Levi de Xnet
Hoy nos acompaña Simona Levi, una de las 25 personas que están dando forma al futuro según la revista “Rolling Stone”, para hablar de una de las características más básicas de las organizaciones: su tamaño.
Casi todos estamos de acuerdo en que la razón tras cualquier intento de organización es hacer algo, pero ¿Es inutil intentar cambiar nada sin la concurrencia de las masas como sugirieron diferentes corrientes políticas del s.XX o son los pequeños grupos decididos, insistentes y comprometidos los que cambian el mundo?
¿Qué límites impone la naturaleza, la sociedad y la cognición a la escala de nuestras organizaciones? En definitiva ¿cuantos tenemos que ser para hacer algo?
Sobre centros sociales autogestionados como infraestructura social. Alberto Nanclares en Efecto Doppler
Sobre los Centros sociales autogestionados okupados como infraestructuras sociales, término acuñado por Eric Klinenberg.
En los últimos 25 años han sido fábricas de innovación y un lugar fundamental de encuentro para mucha gente anónima.
Intercambio Iónico. Pensar Rápido, Pensar Despacio
“Pensar Rápido, Pensar Despacio” es un libro del Psicólogo Israelí-Americano Daniel Kahneman. Premio Nobel de Economía en 2002 es uno de los padres de la economía del comportamiento o en inglés “behavioral economics”.
Colmena

Colmena es tu caja de herramientas digital para producciones radiofónicas y contenidos locales y comunitarias.
Behavioral Economics, con Ujué Agudo y Karlos G. Liberal
¿Qué es la economía del comportamiento?
[Karlos] Hay varios autores, especialmente Thaler y alguno que comparte con él sus teorías, que lo que vienen a decir es que, dada esa racionalidad delimitada, lo que tenemos es un gap. Queremos (en un discurso muy tiktokero) ser «la mejor versión de ti mismo» y estamos muy forzados a querer ser esa mejor versión. Pero claro, resulta que yo no era tan racional como me habían dicho, como ese «homo economicus» me había dicho. Ahí es donde estos autores dicen, podemos utilizar esos heurísticos, esos sesgos, para ayudar, mediante un concepto que utilizan: el paternalismo libertario. Tu siempre vas a tener la libertad de decir que no, pero yo voy a poder empujar (de ahí el libro famoso de Nudge, de Thaler) para, mediante ese pequeño empujón, poder hacer eso que tu irracionalidad no te permite.
De la tienda al vertedero: ropa descartable en el desierto de Atacama
En Chile, montañas de ropa que otros países ya no quieren han convertido un rincón del desierto de Atacama en un basurero.
La escritora y periodista Ana Iris Simón en Truco o Trato con Víctor Lenore
Este año saltó a primer plano del debate cultural gracias a ‘Feria’ (Círculo de Tiza), unas memorias donde reivindica los vínculos humanos fuertes frente al infantilismo de la sociedad de consumo.
CodeNewbie Podcast
Stories from people on their coding journey.
Dormíamos, despertamos. El podcast del 15M. Capítulo 1, Activismos
Francisco Jurado: «El 15M tenía tres patas: las asambleas, la parte más física; las manifestaciones, momentos puntuales catárquicos; y grupos temáticos cibernéticos, minoritarios (15M pa Rato, PAH, auditoría ciudadana de la deuda…) que fueron los que permitieron resistir el invierno cuando se hacía más duro asistir a las asambleas.»
Del Pino el ‘raro’: “Me queda poco al frente de ‘A Vivir’
En este sentido, Iván Oriola, tratando de profundizar en la razón última que le hizo regresar de su querido Washington, en el que mantiene casa, y sobre todo amigos, y al que regresa a menudo, le pregunta por el proceso que siguieron con él para ponerle el caramelo en la boca. “En realidad, la idea fue de un director general que ya no está, desgraciadamente falleció poco después, Alejandro Nieto, que quería desde el principio que me incorporara a Madrid, en realidad, quería cambiarlo todo. Y me dejó la oferta encima de la mesa. En mi contrato de entonces me respetó una duración de un año, transcurrido el cual, regresaría a Estados Unidos. Creo que luego fue Lluís Rodríguez Pi el que orientó el programa hacia el fin de semana, donde se podía innovar mucho más libremente que entre semana, donde hay muchas más servidumbres.
“Elegí el periodismo -le comenta a Iván Oriola- porque quería una profesión donde pasármelo bien, y poder viajar, que me encanta. Y las dos cosas me las ha proporcionado”
La Colmena. Historias de un encierro
La Colmena es un podcast de crónicas sonoras donde trataremos de reflejar los días de confinamiento durante la crisis del coronavirus
COR. On Collaboration
Hola, gente contagiada. Este grupo de Telegram es una virus-emergency-version-conversation del programa radiofónico «On Collaboration». Qué supone o qué podemos aprender de lo que está haciendo la ciudadanía para apoyarse mientras la crisis, dentro de los tiempos en los que nos movemos con la familia en casa, y demás.
Como este grupo se convierte en podcast, nos comunicamos únicamente por notas de voz. Por favor, hablad mucho, o hablad poco, escuchad todas o no escuchéis ninguna de las notas de voz, sentíos cómodos en este grupo de hacer lo que queráis y cuando queráis de aquí adelante.
Hola gente contagiada de civismo, de curiosidad, de necesidad de aprendizaje, de compañía. Queremos recuperar las inteligencias colectivas, las estrategias, herramientas y vivencias en torno a la colaboración y los nuevos agenciamientos producidos en este contexto tan crítico y especial del Sars-Cov2 en nuestra realidad.
Pues, adelante.
YESSS #22 – Warriors confiné.es
Confinement oblige, ça fait maintenant un mois qu’on zone presque toutes chez nous, mais on a tenu à vous concocter un épisode un peu spécial, dans l’espoir de vous redonner le sourire :).
Elles s’aiment, elles nous aiment et nous apprennent à nous aimer, elles se mobilisent ou bien elles stagnent et emmerdent qui ça dérange, elles diffusent, elles écrivent, elle partagent… nos warriors en confinement vont vous réconcilier avec vos corps, vos envies et non envies, et c’est de ça, JUSTE de ça dont on a besoin en ce moment.
Voilà donc un épisode auto-calin pour vous faire du bien !
PAN #44 Litio en Bolivia, accesibilidad digital y adicciones a las series
Comenzamos con un audio que nos envía Colectivo Disonancia desde Chile. Analizamos la relación entre Elon Musk y el litio de Bolivia. Hablamos sobre accesibilidad en el mundo de la tecnología. Cerramos con reflexiones en torno al enganche que tenemos a las series
CKWEB. Estación radio
Estación del Idartes para la experimentación, formación, circulación, debate, creación de redes y difusión de contenidos culturales.
radiolibre.cc
_la radio como lugar común_
Activismo y feminismos en la ciudad (España). Una charla con Ricardo Amaste
En esta charla repasamos varios proyectos del colectivo Colaborabora, una cooperativa que diseña entornos colaborativos. Trabajan en participación ciudadana, arte contextual y diseño trans. Qué es el diseño trans? Bueno, de eso vamos a aprender durante esta entrevista. Y de muchas cosas más como economía feminista y como hacer para poder hacer partícipes a comunidades más vulnerables de un proceso participativo en la ciudad. Te adelantamos, que no hay fórmulas mágicas, todo es cuestión de dedicarle tiempo a lo que creemos y apostar a un trabajo hecho con cuidado y corazón. Una entrevista que te va a inspirar y dejar pensando como hacer las cosas de una manera diferente, porque según Ricardo, cambiando los comos podemos llegar a cambiar los ques. Por eso ellos diseñan muchas herramientas, como la guía incompleta para colaborar. Cambiar las cosas es un problema de diseño del que podemos aprender.
Diseñar y reflexionar sobre visualizaciones (España/EEUU). Una entrevista con Alberto Cairo
Alberto Cairo escribe y diseña visualizaciones de datos. En esta entrevista nos cuenta sobre sus libros y sus descubrimientos. El nos dice que “Una visualización es un argumento visual. Necesita tiempo y atención para poder leerlo con cuidado.” Y que no tenemos que usar los gráficos para confirmar lo que creemos. También nos cuenta como son las clases para infografistas y como reflexionan a través de los gráficos. Hablamos de un futuro con más alfabetización visual, donde la gente está más entrenada a leer gráficos y las interpretaciones que proponen. El sostiene que para enseñar infografía es importante enseñar a interpretar los números y que la visualización de datos nos permite entender los números de una manera más crítica.
Four more years
La historia de las campañas electorales en EE UU.
En 1952 se usó por primera vez la televisión para promocionar a un candidato a la Casa Blanca y las elecciones cambiaron para siempre. «Four More Years» hace un recorrido sonoro por todas las campañas presidenciales estadounidenses desde aquel año hasta hoy. Recuperamos los sonidos de la época y escuchamos las voces de los protagonistas, de Eisenhower a Trump, pasando por Obama, Bush, Clinton, Reagan, Kennedy o Nixon.
Cada martes, una nueva entrega del podcast dirigido por Daniel Ureña (@danielurena), presidente de The Hispanic Council, junto con el periodista Gonzalo Altozano y Rafa Panadero, Jefe de Internacional de la Cadena SER
Eric Clapton y los años locos de Cream
Esta semana dedicamos el Sofá Sonoro a recordar la irrupción de Eric Clapton en sus años junto a ese trío salvaje que fue Cream, un viaje que hacemos en compañía de Mario Tornero y Yahvé de la Cavada y con los reportajes de Lucía Taboada e Igor Paskual.
Leonard Cohen y el último baile del poeta de las canciones
Entre 2008 y 2016 Leonard Cohen vivió una de las etapas más fascinantes de su carrera. En ese periodo dio algunos de sus mejores conciertos, recitales de más de tres horas repletas de emoción, y grabó discos fascinantes que fueron su testamento musical antes de su adiós final.
Esta semana hemos querido recordar esos años finales de Leonard Cohen, sus últimos discos y sus últimas giras, un viaje que hacemos en compañía de Sheila Blanco y Fernando Neira además de los reportajes de Lucía Taboada.
The Jim Rutt Show. EP63 Michel Bauwens on P2P & Commons
Michel Bauwens talks to Jim about the P2P Foundation, markets & commons, alternative collaborative systems, seed to niche to norm, value, the future, and much more….
Hoy empieza todo con Marta Echeverría – Con Laura Freixas
Hablamos de feminismo, maternidad y contradicciones con Laura Freixas, que nos presenta A mí no me iba a pasar, una autobiografía en la que repasa su vida entre 1985 y 2003.
Pata Negra: anarquía y flamenco rock
…un programa de Pata Negra dedicado a los hermanos Rafael y Raimundo Amador y a uno de los discos más importantes de la historia del flamenco moderno y el pop español, Blues de la frontera, un disco en la orilla del rock y del flamenco, una obra maestra en la que se ha sumergido el periodista musical Marcos Gendre para escribir: “Blues de la frontera. Anarquía y libertad de los Amador”.
Emanuele Cozzo: Datacracia. Democracia digital o la dictadura del algoritmo
Si en un primer momento, las redes sociales permitieron la autoorganización de miles de personas contra sus gobernantes y contra las finanzas internacionales, ahora parece que escándalos como el de Cambridge Analytica nos dibujan un futuro quizá no tan complaciente. ¿Seremos capaces de usar la tecnología para construir un mañana post-capitalista o será usada en nuestra contra como una forma de control social?
Talking dystopia, utopia, science fiction and theories of change on the Netzpolitik podcast
When I was in Berlin last month, I stopped into the offices of Netzpolitik (previously), the outstanding German digital rights activist group, where I recorded an interview for their podcast (MP3), talking about science fiction, utopianism, dystopianism, how we can change the world, and why my kid has so many names.
A few of our favorite podcasts in 2018, from new to new-to-us
Fill your ears with sports, pop culture, Canadian murders, fine cuisine, and cocaine.
Tomorrow’s World Podcast
Your big questions about the future answered. How science will influence and change our lives. Britt Wray and Ellie Cosgrave present a fortnightly investigation of a hot science topic in about 30 minutes. The Tomorrow’s World podcast will begin a second run of episodes in early 2018.