Autonomía digital y tecnológica

Código e ideas para una internet distribuida

Linkoteca. podcast


“Never Split the Difference” es un libro sobre negociación escrito por Chris Voss, ex-negociador de secuestros del FBI y ahora profesor en Harvard y CEO de The Black Swan Group. Para sacarle todo el partido al episodio contaremos con Javi Consuegra, CEO y fundador de Sales Hackers y por lo que yo he vivido en mis carnes, un experto en influencia y negociación.

Hoy nos acompaña Simona Levi, una de las 25 personas que están dando forma al futuro según la revista “Rolling Stone”, para hablar de una de las características más básicas de las organizaciones: su tamaño.

Casi todos estamos de acuerdo en que la razón tras cualquier intento de organización es hacer algo, pero ¿Es inutil intentar cambiar nada sin la concurrencia de las masas como sugirieron diferentes corrientes políticas del s.XX o son los pequeños grupos decididos, insistentes y comprometidos los que cambian el mundo?

¿Qué límites impone la naturaleza, la sociedad y la cognición a la escala de nuestras organizaciones? En definitiva ¿cuantos tenemos que ser para hacer algo?

Sobre los Centros sociales autogestionados okupados como infraestructuras sociales, término acuñado por Eric Klinenberg.

En los últimos 25 años han sido fábricas de innovación y un lugar fundamental de encuentro para mucha gente anónima.

¿Qué es la economía del comportamiento?

[Karlos] Hay varios autores, especialmente Thaler y alguno que comparte con él sus teorías, que lo que vienen a decir es que, dada esa racionalidad delimitada, lo que tenemos es un gap. Queremos (en un discurso muy tiktokero) ser «la mejor versión de ti mismo» y estamos muy forzados a querer ser esa mejor versión. Pero claro, resulta que yo no era tan racional como me habían dicho, como ese «homo economicus» me había dicho. Ahí es donde estos autores dicen, podemos utilizar esos heurísticos, esos sesgos, para ayudar, mediante un concepto que utilizan: el paternalismo libertario. Tu siempre vas a tener la libertad de decir que no, pero yo voy a poder empujar (de ahí el libro famoso de Nudge, de Thaler) para, mediante ese pequeño empujón, poder hacer eso que tu irracionalidad no te permite.

Francisco Jurado: «El 15M tenía tres patas: las asambleas, la parte más física; las manifestaciones, momentos puntuales catárquicos; y grupos temáticos cibernéticos, minoritarios (15M pa Rato, PAH, auditoría ciudadana de la deuda…) que fueron los que permitieron resistir el invierno cuando se hacía más duro asistir a las asambleas.»

En este sentido, Iván Oriola, tratando de profundizar en la razón última que le hizo regresar de su querido Washington, en el que mantiene casa, y sobre todo amigos, y al que regresa a menudo, le pregunta por el proceso que siguieron con él para ponerle el caramelo en la boca. “En realidad, la idea fue de un director general que ya no está, desgraciadamente falleció poco después, Alejandro Nieto, que quería desde el principio que me incorporara a Madrid, en realidad, quería cambiarlo todo. Y me dejó la oferta encima de la mesa. En mi contrato de entonces me respetó una duración de un año, transcurrido el cual, regresaría a Estados Unidos. Creo que luego fue Lluís Rodríguez Pi el que orientó el programa hacia el fin de semana, donde se podía innovar mucho más libremente que entre semana, donde hay muchas más servidumbres.

Elegí el periodismo -le comenta a Iván Oriola- porque quería una profesión donde pasármelo bien, y poder viajar, que me encanta. Y las dos cosas me las ha proporcionado

Hola, gente contagiada. Este grupo de Telegram es una virus-emergency-version-conversation del programa radiofónico «On Collaboration». Qué supone o qué podemos aprender de lo que está haciendo la ciudadanía para apoyarse mientras la crisis, dentro de los tiempos en los que nos movemos con la familia en casa, y demás.

Como este grupo se convierte en podcast, nos comunicamos únicamente por notas de voz. Por favor, hablad mucho, o hablad poco, escuchad todas o no escuchéis ninguna de las notas de voz, sentíos cómodos en este grupo de hacer lo que queráis y cuando queráis de aquí adelante.

Hola gente contagiada de civismo, de curiosidad, de necesidad de aprendizaje, de compañía. Queremos recuperar las inteligencias colectivas, las estrategias, herramientas y vivencias en torno a la colaboración y los nuevos agenciamientos producidos en este contexto tan crítico y especial del Sars-Cov2 en nuestra realidad.

Pues, adelante.

Confinement oblige, ça fait maintenant un mois qu’on zone presque toutes chez nous, mais on a tenu à vous concocter un épisode un peu spécial, dans l’espoir de vous redonner le sourire :).

Elles s’aiment, elles nous aiment et nous apprennent à nous aimer, elles se mobilisent ou bien elles stagnent et emmerdent qui ça dérange, elles diffusent, elles écrivent, elle partagent… nos warriors en confinement vont vous réconcilier avec vos corps, vos envies et non envies, et c’est de ça, JUSTE de ça dont on a besoin en ce moment.

Voilà donc un épisode auto-calin pour vous faire du bien !

En esta charla repasamos varios proyectos del colectivo Colaborabora, una cooperativa que diseña entornos colaborativos. Trabajan en participación ciudadana, arte contextual y diseño trans. Qué es el diseño trans? Bueno, de eso vamos a aprender durante esta entrevista. Y de muchas cosas más como economía feminista y como hacer para poder hacer partícipes a comunidades más vulnerables de un proceso participativo en la ciudad. Te adelantamos, que no hay fórmulas mágicas, todo es cuestión de dedicarle tiempo a lo que creemos y apostar a un trabajo hecho con cuidado y corazón. Una entrevista que te va a inspirar y dejar pensando como hacer las cosas de una manera diferente, porque según Ricardo, cambiando los comos podemos llegar a cambiar los ques. Por eso ellos diseñan muchas herramientas, como la guía incompleta para colaborar. Cambiar las cosas es un problema de diseño del que podemos aprender.

Alberto Cairo escribe y diseña visualizaciones de datos. En esta entrevista nos cuenta sobre sus libros y sus descubrimientos. El nos dice que “Una visualización es un argumento visual. Necesita tiempo y atención para poder leerlo con cuidado.” Y que no tenemos que usar los gráficos para confirmar lo que creemos. También nos cuenta como son las clases para infografistas y como reflexionan a través de los gráficos. Hablamos de un futuro con más alfabetización visual, donde la gente está más entrenada a leer gráficos y las interpretaciones que proponen. El sostiene que para enseñar infografía es importante enseñar a interpretar los números y que la visualización de datos nos permite entender los números de una manera más crítica.

La historia de las campañas electorales en EE UU.

En 1952 se usó por primera vez la televisión para promocionar a un candidato a la Casa Blanca y las elecciones cambiaron para siempre. «Four More Years» hace un recorrido sonoro por todas las campañas presidenciales estadounidenses desde aquel año hasta hoy. Recuperamos los sonidos de la época y escuchamos las voces de los protagonistas, de Eisenhower a Trump, pasando por Obama, Bush, Clinton, Reagan, Kennedy o Nixon.

Cada martes, una nueva entrega del podcast dirigido por Daniel Ureña (@danielurena), presidente de The Hispanic Council, junto con el periodista Gonzalo Altozano y Rafa Panadero, Jefe de Internacional de la Cadena SER

Entre 2008 y 2016 Leonard Cohen vivió una de las etapas más fascinantes de su carrera. En ese periodo dio algunos de sus mejores conciertos, recitales de más de tres horas repletas de emoción, y grabó discos fascinantes que fueron su testamento musical antes de su adiós final.

Esta semana hemos querido recordar esos años finales de Leonard Cohen, sus últimos discos y sus últimas giras, un viaje que hacemos en compañía de Sheila Blanco y Fernando Neira además de los reportajes de Lucía Taboada.

…un programa de Pata Negra dedicado a los hermanos Rafael y Raimundo Amador y a uno de los discos más importantes de la historia del flamenco moderno y el pop español, Blues de la frontera, un disco en la orilla del rock y del flamenco, una obra maestra en la que se ha sumergido el periodista musical Marcos Gendre para escribir: “Blues de la frontera. Anarquía y libertad de los Amador”.

Playing for Team Human today, master of human connection and consensus, Loomio co-founder Richard Bartlett. Bartett coming all the way from New Zealand, stopped by Douglas’s home studio while on a community organizing workshop tour of the US.

On today’s show, Bartlett and Rushkoff discuss the challenges of building consensus in an all too often top-down, winner-takes all society. Together we’ll learn how Loomio, inspired by the general assemblies of Occupy Wall Street, strives to amplify collaborative power and foster more participatory democratic practice. It’s a project that starts with small-scale, human-to-human connection and grows outward from there.

Si en un primer momento, las redes sociales permitieron la autoorganización de miles de personas contra sus gobernantes y contra las finanzas internacionales, ahora parece que escándalos como el de Cambridge Analytica nos dibujan un futuro quizá no tan complaciente. ¿Seremos capaces de usar la tecnología para construir un mañana post-capitalista o será usada en nuestra contra como una forma de control social?

Your big questions about the future answered. How science will influence and change our lives. Britt Wray and Ellie Cosgrave present a fortnightly investigation of a hot science topic in about 30 minutes. The Tomorrow’s World podcast will begin a second run of episodes in early 2018.