Autonomía digital y tecnológica

Código e ideas para una internet distribuida

Linkoteca. cultura digital


Lanzada con poco bombo durante los primeros días de la pandemia, la serie de ocho capítulos DEVS es una de las ficciones de los últimos años con más posibilidades de convertirse en un futuro clásico de culto. Ambientada en un Silicon Valley crepuscular profundamente melancólico, esta historia del cineasta británico Alex Garland no trata directamente sobre la inteligencia artificial: su argumento traza una fábula sobre la computación cuántica, el destino frente al libre albedrío, y la posibilidad de reconstruir cada momento único de la experiencia humana. A Jorge Luis Borges probablemente le habría entusiasmado.

La historia se ha contado mil veces. Si tuviésemos que explicar los orígenes del ideario intelectual de la industria tecnológica –de lo que Richard Barbrook y Andy Cameron llamaron “la ideología californiana”– sus componentes fundamentales son el improbable encuentro hace seis décadas al sur de San Francisco entre hippies e ingenieros informáticos; entre una visión tecnocrática heredada del complejo industrial-militar de la guerra fría, y los deseos de emancipación colectiva y liberación de la consciencia de la contracultura. El legendario Whole Earth Catalog de Stewart Brand (la publicación seminal de la cultura digital), las propuestas del visionario arquitecto Buckminster Fuller, los experimentos de convivencia planteados en comunas como Drop City… fueron caldo de cultivo para emprendedores que como Steve Jobs imaginaron un futuro cercano en que el PC era tanto un acelerador de la eficiencia como una herramienta para la realización personal y la autonomía creativa. Una prótesis intelectual, una “bicicleta de la mente” que nos permitiría llegar a donde no seríamos capaces como especie exclusivamente biológica.

La industria tecnológica se sitúa hoy en su momento más existencial desde al menos los años 90, con la emergencia de la Internet comercial. El movimiento pro ética de la IA cree que los posibles riesgos del Deep Learning y las redes neuronales requieren de un desarrollo controlado y cuidadoso que permita su introducción paulatina en todos los aspectos de la vida cotidiana. Los aceleracionistas defienden que estos miedos son conservadores y que el inevitable desarrollo de la IA traerá consigo una nueva era de prosperidad humana y crecimiento, soluciones al cambio climático y a enfermedades incurables.

…antes que una herramienta de trascendencia espiritual la IA será otro sistema de concentración de poder en un mundo en desigualdad creciente, si no cambiamos algunas de sus reglas fundamentales.

The game failed. Again. Then (again!) he broke out something he and his team had created by accident while making the game.

Yet Slack’s well-designed chat function is a trojan horse for bigger ideas. Its ambition is to become the hub at the center of all your other business software. It ties in to many of the applications you use at work: Dropbox, Google Apps, GitHub, Heroku, and Zendesk to name a few. Once they’re all connected, it can keep track of most everything you do with them. Most importantly, it’s got killer search built right in. «Right now, your data ends up a little bit in Twitter, a little bit in Zendesk, a little bit in GitHub,» Stewart says. «Slack is the one mutual platform where all those things come together. That’s the longer-term thinking.»

And then there’s email. Slack doesn’t support email! For an all-in-one corporate communications system, this is an omission as large as a tech bro’s ego. (Email integration is in the works, Stewart says.)

Cal added the last touch: a way to upload images via email, so you could share pix from a mobile phone. The demo blew everyone’s mind. By the time they walked out of the room at ETech, Flickr was famous.
The service pioneered a cocktail of features that we would come to associate with the Web 2.0 era—the transition period when the world moved from largely static web pages to ones that act more like interactive applications. Although Delicio.us was the first major service to introduce what came to be known as tagging, Flickr took it mainstream.

But its power move was something called an open API. To see just how far we’ve come, nobody who is anybody even uses the term «open API» anymore. It’s just API, now. But prior to Flickr, websites’ application programming interfaces—or the set of rules that govern how a program can interact with something in a database—were typically reserved as internal tools. Flickr threw open the doors and let anyone on the Internet prong into its API, the first big service for consumers to do so. It was a philosophical statement: Our data is better when we let other people do things with it. This is accepted gospel now, but at the time it was a new and radical notion.

Nadie más adecuado para hablar de modelos de negocio en Internet que alguien que ha conseguido montar un negocio sostenible durante 13 años en un sector donde nadie más lo ha conseguido desde 2006: la prensa española.

Kike Garcia de la Riva, Co-Fundador de ElMundoToday (un medio sin banners publicitarios) nos hablará de las claves de su Éxito/Supervivencia
¿Qué podemos aprender de su experiencia para vivir de lo que hacemos en Internet?

«El éxito moderado se puede explicar por las habilidades y el trabajo. Un éxito enorme sólo es atribuible a la suerte»
(Nassim Nicholas Taleb)

…a boom in conservative Christian schooling, driven nationwide by a combination of pandemic frustrations and rising parental anxieties around how schools handle education on issues including race and the rights of transgender students.

When the pandemic swept across the country in the spring of 2020, many parents turned to home-schooling.

Others wanted or needed to have their children in physical classrooms. In many parts of the country, private schools stayed open even as public schools moved largely online. Because many parents were working from home, they got a historically intimate look at their children’s online classes — leading to what some advocates for evangelical schools call “the Zoom factor.”

More significant, said Mr. Laats, are the words that conservative schools do not use, like “inclusion” and “diversity,” in contrast with a growing number of public and private schools. About 68 percent of students at conservative Christian private schools are white, according to the Education Department, a figure that is comparable to other categories of private schools but significantly higher than public schools.

If many conservative Protestant schools in the 1960s and 1970s were founded to keep white children away from certain people, then the goal today is keeping children away from certain ideas, said J. Russell Hawkins, a professor of humanities and history at Indiana Wesleyan University. “But the ideas being avoided are still having to do with race,” he said.

Deana Wright enrolled her children in Smith Mountain Lake in July, soon after speaking at a school board meeting in Franklin County. She and her husband did not want their children to keep wearing masks in school, and she had also started reading about what her district was teaching about race. She was “shocked” to come across terms like “cultural competency” and “educational equity” — euphemisms, as she saw it, for critical race theory.

“We’re just so grateful that the Christian academy is here,” she said.

…la matemática Cathy O´Neil y la arquitecta y especialista en inteligencia artificial Angela Shen-Hsieh que han hablado de privacidad, de monopolios y modelos de negocio y de desigualdades. Un diálogo en el que Cathy O´Neil esboza nuevas normas y alternativas para el análisis, nos alerta sobre cómo los datos pueden conducir a los gobiernos a tomar medidas durante la pandemia y nos guía para comprender mejor su recopilación.

En su libro ‘Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia’ (Capitán Swing, 2018), Cathy O´Neil se pregunta acerca de los riesgos éticos del big data, del uso de las matemáticas y de los algoritmos cada vez más oscuros y complejos que pueden condicionar nuestras vidas, ofreciendo una interesante visión global de cómo se podrían evitar sus dañinos efectos.

Three young men got into a car in Walworth County, Wis., in May 2017. They were set on driving at rapid speeds down a long, cornfield-lined road — and sharing their escapade on social media. As the 17-year-old behind the wheel accelerated to 123 miles per hour, one of the passengers opened Snapchat. His parents say their son wanted to capture the experience using an app feature — the controversial «speed filter» — that documents real-life speed, hoping for engagement and attention from followers on the messaging app. It was one of the last things the trio did before the vehicle ran off the road and crashed into a tree, killing all of them. Was Snapchat partially to blame? The boys’ parents think so. And, in a surprise decision on Tuesday, a federal appeals court ordered that the parents should have the right to sue Snap.

PGP ignited the decade of the Crypto Wars, resulting in all the western democracies dropping their restrictions on the use of strong cryptography. It was a storied and thrilling decade, and a triumph of activism for the right to have a private conversation.

Yet, we now see a number of governments trying to do exactly that. Pushing back against end-to-end encryption. We see it in Australia, the UK, the US, and other liberal democracies. Twenty years after we all thought we won the Crypto Wars. Do we have to mobilize again? Veterans of the Crypto Wars may have trouble fitting into their old uniforms. Remember that scene in The Incredibles when Mr. Incredible tries to squeeze into his old costume? We are going to need fresh troops.

It’s not only personal freedom at stake. It’s national security. The reckless deployment of Huawei 5G infrastructure across Europe has created easy opportunities for Chinese SIGINT. End-to-end encryption products are essential for European national security, to counter a hostile SIGINT environment controlled by China. We must push back hard in policy space to preserve the right to end-to-end encryption.

Conseguir que un seguidor evolucione y se decida a pagar por unos contenidos consiste, fundamentalmente, en dos aspectos: el primero, que perciba un valor suficiente en el contenido como para querer seguir accediendo a él cuando se sitúe tras un muro de pago, en lugar de preferir simplemente intentar encontrar contenidos similares en otro sitio.

…la idea de Twitter es diversificar sus ingresos para reducir la fuerte dependencia actual de la publicidad (más de un 85% de sus ingresos) y disponer de un grupo de usuarios que valoran la aplicación lo suficiente como para pagar por ella con los que ensayar nuevas funciones, etc. Como en casos similares, nos equivocaremos si intentamos interpretar Twitter Blue como un lanzamiento «para todo el mundo»: como buen servicio premium, está pensado específicamente para aquellos usuarios que utilizan Twitter mucho…

La deriva hacia servicios de suscripción en internet es cada vez más clara: la publicidad, que alimentó muchísimos servicios en la red desde sus orígenes, es cada vez más vista como algo molesto, incómodo, incluso persecutorio o agobiante y que genera cada vez mayor rechazo, hasta el punto de que muchos usuarios la intentan bloquear mediante distintos tipos de soluciones. Cada vez son más los servicios que se plantean ofrecer a sus usuarios la posibilidad de disfrutar de las prestaciones que ofrecen, pero a cambio de un modelo de suscripción. Algunos emprendedores opinan directamente que la lógica debería ser que aquellos que quieren disfrutar de un producto paguen por él de alguna manera, y que la publicidad en muchas de sus interpretaciones es, como tal, un modelo fallido.

Además del servicio de suscripción, la compañía ha lanzado recientemente un servicio que permite a los usuarios recibir donaciones por sus tweets, y está trabajando en los llamados super follows que permiten a un usuario ofrecer suscripciones a sus seguidores.

Los hilos son simples: las cadenas de respuestas están identificadas para mostrar a qué comentario o sub-comentario están respondiendo. Sin embargo, son una manera importante y reciente para que podamos dar sentido juntos a nuestro mundo. Permiten que la conversación divague sin penalización (solo pasa al siguiente comentario al mismo nivel) y permite que una conversación asíncrona se ordene a sí misma como si fuera un tiempo real de ida y vuelta. Los hilos son impresionantes.

Ni siquiera he mencionado los enlaces. Cambian cómo nos movemos a través de la información. Nos permiten colaborar entrelazando ideas tan informalmente o estrictamente cómo queramos. Nos permiten llevar el trabajo de otras personas a nuestro ámbito sin tener que reclamar ningún derecho sobre ellos. Crean una red de ideas que es propiedad de todos y de nadie. Entonces, digamos que los enlaces son una cuarta contribución a cómo conocemos. Cuando se trata de aquello a lo que prestamos atención, Internet es como un par de zapatos nuevos: inevitablemente nos enfocamos en lo que nos causa dolor. Eso es bueno, al menos cuando se trata de Internet, ya que los problemas son graves. Pero también debemos recordar los efectos positivos de incluso los elementos más simples de la Red sobre cómo aprendemos y sabemos. Debemos tener en cuenta que también están construidos sobre la arquitectura básica de la red, ya que diseñamos soluciones para los problemas reales que enfrentamos.

Se trata de la residencia digital (o e-residency, en inglés), con la que cualquier persona puede hacerse residente de este pequeño país de 1,3 millones de habitantes sin necesidad de vivir allí.

La residencia digital no aporta la ciudadanía ni exime de la necesidad de la visa. El objetivo es que los nuevos residentes contribuyan a la economía del país utilizando sus bancos y abriendo empresas.

La residencia digital, en cambio, permite a los emprendedores abrir su negocio sin necesidad de contar con un director local en el país, así como acceder a los servicios bancarios y de pagos online, declarar los impuestos a través de internet o firmar documentos sin poner pie en Estonia.

La iniciativa se lanzó en 2014 y ya hay más de 20.000 residentes digitales. En total, manejan unas 3.000 empresas, según datos oficiales.

El verdadero problema es que las infraestructuras de la nueva tecnología digital están en manos de monopolios de facto privados. Nos hemos dado cuenta de que, además, estás empresas han estado realizando una promoción fraudulenta de sí mismas, que no se corresponde con su real actividad. Se definen como compañías tecnológicas pero en realidad son empresas publicitarias: por eso tenemos un sistema de comunicación coptado por la publicidad y, por tanto, por los fines mercantiles y de consumo.

El Estado conoce a sus ciudadanos menos y peor que los conocen estas empresas privadas. El estado ha perdido capacidad de iniciativa, ha perdido capacidad de reacción. Es momento de lo público y de instituciones como la UE en cuanto a crear un marco jurídico que garantice derechos individuales y colectivos, en cuanto a infraestructuras, en cuanto a apoyo de empresas estatales de carácter nacional, que deberían ser calificadas como estratégicamente sensibles. Todos los circuitos de comunicación no pueden estar sometidos a un embudo discrecional de una potencia extranjera.