Autonomía digital y tecnológica

Código e ideas para una internet distribuida

Linkoteca. comunes urbanos


Characterized by shared, self-managed access to food, housing, and basic conditions for a creative life, the commons are essential for communities to flourish and protect spaces of collective autonomy from capitalist encroachment. In a narrative spanning more than three centuries, Against the Commons: A Radical History of Urban Planning (University of Minnesota Press, 2022) provides a radical counter history of urban planning that explores how capitalism and spatial politics have evolved to address this challenge. Highlighting episodes from preindustrial England, New York City and Chicago between the 1850s and the early 1900s, Weimar-era Berlin, and neoliberal Milan, Álvaro Sevilla-Buitrago shows how capitalist urbanization has eroded the egalitarian, convivial life-worlds around the commons.

In this episode, channel host Tayeba Batool talks with Dr. Álvaro Sevilla-Buitrago on the book’s argument about the ways through which urbanization shapes the social fabric of places and territories. The conversation touches upon the impact of planning and design initiatives on working-class communities and popular strata, and the various, multiple, and incremental modes of dispossession that are implicated in struggles over land, shared resources, public space, neighborhoods, creativity, and spatial imaginaries. We hear from Dr. Sevilla-Buitrago about the possibilities and alternates to a post-capitalist urban planning, one in which the structure of collective spaces is ultimately defined by the people who inhabit them.

Dr. Álvaro Sevilla-Buitrago is an Associate Professor of Urban Planning at the School of Architecture, Universidad Politécnica de Madrid. Tayeba Batool is a PhD Candidate in Anthropology at the University of Pennsylvania.

Materiales de trabajo realizados por Ergosfera como parte de un proyecto de investigación sobre los comunes urbanos desarrollado por el Instituto Do It Yourself y cuya primera fase se materializó en la exposición CIUDAD DE LOS COMUNES, comisariada por Todo por la praxis, diseñada por Enorme Studio e instalada en el IDYS (Madrid) entre el 12 de diciembre de 2019 y el 12 de febrero de 2020.

Un centro social es una institución anómala. Funciona de acuerdo con lógicas a las que no estamos acostumbrados. La vida de un centro social viene regulada por los propios participantes en el mismo, sin mediación de la administración y tampoco de empresas comerciales. La responsabilidad es colectiva, la actividad es colectiva, la administración es colectiva.

Su éxito radicaba en que no hacía falta más que interés e iniciativa para usar estos espacios.

Sólo en la región de Madrid existen unos 60 espacios de este tipo.

En España hay más de 600 centros sociales.

En muchas ciudades alemanas e italianas los centros sociales son realidades tan corrientes que las instituciones los han acabado por reconocer, los han dejado de molestar.

Pocas ciudades han sido tan inteligentes, en este sentido, como la ciudad de Nápoles. Allí, la alcaldía, a instancias de la mayor parte de los movimientos sociales de la ciudad, ha establecido un estatuto particular para los centros sociales. Los espacios napolitanos han sido declarados comunes urbanos. Esto quiere decir, sencillamente, que el ayuntamiento los considera entidades legítimas; y a su vez entidades que no son de su competencia.

Un centro social es así un comunal urbano, un espacio sobre el que una parte de la ciudadanía decide tomar posesión, gestionarlo directamente y generar una riqueza que ni el mercado ni ninguna burocracia serían capaces jamás de producir.

El concepto de los comunes es tan poderosamente sugerente como ambiguo. Prueba de ello está en el creciente interés que ha experimentado en los últimos años y en que abarca ámbitos y aspiraciones tan diversas que son, a veces, contrapuestas pero comparten una visión transformadora de la ciudad y la sociedad basada en la cooperación. La presente investigación doctoral se centra en uno de los subgrupos de dichos comunes, el de los comunes urbanos, y tiene como objeto problematizarlos y comprenderlos.

Para ello, tras un exhaustivo marco teórico que nos llevará a conocer las raíces y contradicciones del concepto, proponemos una lectura situada y basada en la práctica. A partir del estudio etnográfico de 29 casos (8 de ellos analizados con exhaustividad) de la Barcelona de principios de siglo XXI confeccionamos 5 hilos discursivos alrededor de sus reivindicaciones, autogestión e institucionalización, relacionalidad, materialidad y espacialidad y tecnología y cultura libres. Es a partir de su análisis donde obtenemos las claves para comprender sus vinculaciones con lo urbano y lo social y, en última instancia, caracterizar el concepto de común urbano para determinar si, efectivamente, pueden ser auténticos motores de transformación urbana, social y económica que den lugar a proponer ciudades y sociedades alternativas más justas.

Commons» showcases over a hundred sharing-related case studies and model policies from more than 80 cities in 35 countries. It witnesses a growing global movement and serves as a practical reference guide for community-based solutions to urgent challenges faced by cities everywhere. This book is a call to action meant to inspire readers, raise awareness, and strengthen the sharing movement worldwide. «Sharing Cities» shows that not only is another world possible — but that much of it is already here.