Autonomía digital y tecnológica

Código e ideas para una internet distribuida

Linkoteca. conflicto


A la pregunta sobre cuál es la relación entre ciudadanía y ciudad, nos plantea que la ciudadanía es “un cuento chino”, que es ideología pura, y que hoy al hablar de ciudadanía se excluye a un porcentaje de habitantes en la ciudad y que, además, se basa en la falsa premisa de que las personas son libres e iguales.

Para Manuel Delgado no es posible imaginar una ciudad sin conflictos, porque la vida es conflicto y que hoy, para lo urbano como forma de vida, el principal enemigo es la mayoría del urbanismo y la arquitectura, que han servido para convertir la ciudad en el lugar de la usurpación y el apoderamiento para fines económicos y politicos.

Hablar de vivienda colectiva es hablar de vida en común, y por consiguiente, del conflicto como herramienta que nos construye socialmente. Asumir dicho conflicto como parte natural del espacio intermedio que surge entre dos o más partes.

Gran parte de la arquitectura residencial de los últimos años ha optado por negar ese espacio de conflicto. Sin embargo, y como hemos visto, pueden existir formas de asumirlo y trabajarlo. La vivienda del futuro será así la que se materialice como discusión permanente. Recomponer ese binomio (vida-trabajo) establecido por la ciudad industrial y renunciar al imaginario de vivienda dormitorio en favor de una nueva idea de espacio compartido en el que vivir, trabajar, disfrutar y cuidar acompañados.