Autonomía digital y tecnológica

Código e ideas para una internet distribuida

Diseño colaborativo: abriendo el proceso de diseño

Imago voragine.net
• Por

El título de esta entrada es también el de un artículo que escribí por encargo de mi amigo Carlos Jiménez para el número 12 de la revista MasD, de la que es editor.

El artículo, Diseño colaborativo: abriendo el proceso de diseño, explica lo que desde nuestra práctica entendemos como proceso de diseño colaborativo, algunas nociones de cómo llevarlo a cabo y qué ventajas puede tener sobre modelos más tradicionales. El artículo es una destilación de lo que hemos aprendido investigando y experimentando en el estudio de diseño y desarrollo web montera34, desde que lo pusimos en marcha allá por 2004, Juan López-Aranguren, Ruben Lorenzo, Pablo Rey y yo.

Resumen: Frente a las formas tradicionales de organizar el proceso de diseño se pueden plantear nuevos esquemas más flexibles que desdibujan la separación entre cliente y diseñador. Los procesos de trabajo colaborativo facilitan la comunicación entre las distintas partes implicadas a cambio de debilitar las barreras de conocimiento de los distintos expertos, incluidos los diseñadores. Por otra parte, las nuevas tecnologías, al tiempo que facilitan la comunicación y el intercambio de conocimiento, también permiten al diseñador acceder a un amplio catálogo de soluciones disponibles, modificando por completo el entorno en el que desarrolla su trabajo y relativizando la importancia de la originalidad en el proceso de diseño. En este nuevo paradigma, la gestión del conocimiento creado colectivamente (procomún) y la comunicación con el cliente pasan a ser habilidades imprescindibles para llevar a buen fin cualquier proceso de diseño.

Etiquetas meta en la cabecera de tu WordPress para compartir correctamente tu blog en Facebook y Twitter

Imago voragine.net
[actualizado el ] • Por

Al compartir un contenido de una web en Facebook y Twitter podemos definir la información que aparecerá en cada uno de los timelines: el título, un resumen del contenido, una imagen, incluso algo de información sobre el autor. Para Facebook basta con añadir unas cuantas etiquetas meta que definan estos contenidos; en el caso de Twitter hay que hacer además una petición para que concedan al dominio la capacidad de generar lo que han llamado cards, el sistema que permite añadir información a los tuits, más allá de los 140 caracteres.

Lo interesante es generar estas etiquetas de manera dinámica usando las funciones de WordPress, para que se adapten al contenido de cada página de nuestra web.

El sistema de revisiones en WordPress: cómo deshabilitarlo o limitarlo, y cómo eliminar todas las revisiones

Imago voragine.net
[actualizado el ] • Por
El sistema de revisiones de WordPress es una de esas grandes ideas que no usa más del uno por ciento de sus usuarios de WordPress que conozco. La mayoría de los blogs no necesitan un sistema de control de cambios. Desde mi punto de vista debería ser una opción deshabilitada por omisión, y que solo fuese funcional tras activarla voluntariamente. Las revisiones que se generan automáticamente cada vez que hacemos un cambio en un post, ocupan varias veces más espacio en la base de datos que el contenido publicado. Por ejemplo, en voragine.net hay 225 post publicados y 910 revisiones. Esta cantidad extra de información hace que las consultas a la base de datos sean mucho más lentas, aumentando los tiempos de carga de la página.

Nuevas plataformas para blogs, recuperando la esencia del blogging

Imago voragine.net
[actualizado el ] • Por
La tendencia actual de las plataformas de blogging es la simplicidad, tanto funcional como estética: gestores de contenidos con las capacidades imprescindibles para escribir y gestionar posts; interfaces de usuario limpias y mínimas que priorizan la experiencia de lectura por encima de todo. Una especie de vuelta a los orígenes, en la que se recupera la idea de que lo importante de tener un blog es escribir. Así están proliferando las plataformas de blogging sencillas y limitadas, que tienden hacia lo mínimo.

Lógica distribuida para la autoorganización ciudadana

Imago voragine.net
[actualizado el ] • Por
El título de este post es también el de un artículo que la organización Cibervoluntarios me pidió para publicar en su plataforma Empodera, y que además han publicado en el libro Ciberoptimismo, conectados a una actitud, en versión española e inglesa. El libro es la edición de 2013 de la compilación anual que Empodera publica desde 2009 sobre innovación social y empoderamiento ciudadano. Ha sido un placer colaborar con ellos desde el momento que me contactaron para colaborar, hasta el momento en el que he recibido las dos copias del libro por correo postal. Un gran detalle por parte de Cibervoluntarios, que sabe agradecer el trabajo de sus colaboradores. El libro Ciberoptimismo, conectados a una actitud se puede descargar en formato PDF (3,3 MB).

Cómo configurar y usar googlecl en tu servidor, sin instalarlo

Imago voragine.net
[actualizado el ] • Por
Googlecl es una aplicación de Google que permite interactuar con sus servicios desde la línea de comandos. Es muy útil para automatizar comunicaciones con los servidores de Google, e integrar en scripts consultas a datos alojados en cuentas Google. Googlecl es un script de Python, así que depende de este paquete. Además utiliza otro paquete de Google llamado gdata, también escrito en Python, lo cual nos permite ejecutar googlecl sin necesidad de instalar estos dos paquetes. Esta posibilidad nos puede venir muy bien si necesitamos googlecl en un servidor donde no tenemos permisos para instalar paquetes. En este caso lo único que necesitamos es que el servidor tenga Python instalado.

Infraestructuras digitales para las prácticas urbanas distribuidas. Charla en #OPENMadrid 2013

Imago voragine.net
• Por
La lógica distribuida lleva tiempo aplicándose a multitud de contextos y sistemas tradicionalmente centralizados, entre ellos el urbano, cambiando la topología centro periferia. La reducción de dependencias económicas, sociales, culturales o energéticas, es una consecuencia directa, gracias a la distribución de servicios y recursos, así como la perdida de control del antiguo centro del sistema: un nodo más en el esquema distribuido. Las nuevas redes de hospitalidad (como Couchsurfing), las de transporte (como Blablacar), o las de financiación (como cualquier plataforma de crowdfunding) siguen un funcionamiento distribuido, y es evidente que han modificado las prácticas urbanas, eliminando dependencias que el ciudadano solía tener. En definitiva ahora son posibles nuevas maneras de vivir la ciudad. Podríamos decir que estos sistemas construyen un espacio urbano más inclusivo. En la charla "Infraestructuras digitales para las prácticas urbanas distribuidas" analizaremos estas redes y los espacios digitales que las soportan.

Material de mi presentación «Cómo elegir casero digital» en Think Cities

Imago voragine.net
• Por
El pasado lunes 10 de junio, Domenico Di Siena me invitó a hablar en Think Cities. Llamé a la sesión Cómo elegir casero digital, a raíz de una reciente experiencia personal de la que he aprendido mucho. Durante la sesión conté cómo en internet somos inquilinos, raramente propietarios, y repasé rápidamente cómo está organizada la propiedad en internet. Luego hablamos de cómo nos afecta esta condición de estar siempre utilizando espacios digitales privados y ajenos, y de cómo se puede lograr tener un espacio público equivalente teniendo en cuenta este escenario. Aunque cada uno de los espacios que conforma internet es privado, la conexión que se establece entre ellos puede no serlo, en función cómo se haga. Para que exista espacio público equivalente, esta conexión tiene que tener un funcionamiento distribuido, pero también estar soportada por una infraestructura distribuida: protocolos de comunicación basados en estándares abiertos, software libre y conocimiento libre.

Analizando las libertades de los espacios digitales que frecuentas

Imago voragine.net
• Por

Hace poco más de un mes los propietarios de CDMon decidieron impedir el acceso a sus servidores a usuarios que se encontrasen fuera de España. Todo el que intentó acceder a su espacio desde una IP no española, como yo, se dio con el firewall en las narices.

En internet se puede ser propietario, pero lo más corriente es estar de alquiler o de visita en espacios donde es el dueño el que decide qué libertades tenemos y cuándo dejamos de tenerlas. Como dice Richard Stallman, "Lo que hacemos en la red, lo hacemos mientras nos lo permiten."

Al contrario que en el espacio urbano, en los espacios digitales los usuarios no tienen derechos, como explica Stallman, por lo que es importante asegurarse un grado de control suficiente que permita habitarlos con autonomía. O si esto no es posible, al menos ser conscientes de a qué libertades renunciamos en cada espacio.

¿Son nuestros los espacios digitales que alquilamos?: el ataque de fuerza bruta a WordPress en los servidores de CDMon

Imago voragine.net
• Por
Imagina que llegas un día a tu casa y al ir a meter la llave en la cerradura del portal, un señor policía te sujeta la mano y te dice, con mucha educación, que no puedes pasar. Tú le dices que vives allí, y le enseñas la llave como prueba. Él te explica que hay una banda de ladrones rubios en el barrio y que no dejan pasar a ningún rubio como medida preventiva, por orden del propietario. Maldita ascendencia nórdica, piensas, sin acabar de creértelo. Llamas a tu casero que te confirma que él mismo he contratado a los policías. Te dice que lo siente, pero que por la seguridad de tu vivienda, no puede dejarte pasar. Una historia absurda pero real: esto es lo que les pasó hace un mes a los inquilinos de CDMon.