Formatos de post en voragine.net
Hace tiempo que voragine.net es mi archivo personal de temas que investigo. Cada vez recurro más al blog para buscar un trozo de código, una referencia o un enlace. Personalmente utilizo los post para documentar más o menos detalladamente aprendizajes, como unidades con cierta entidad. Esta regla que me he marcado, sin saber muy bien por qué, hace que no haya publicado muchas cosas interesantes y a las que he querido recurrir después y no he conseguido volver a encontrar en internet.
Para recopilar todos estos materiales me he decidido a implementar los formatos de post en voragine.net: Minientradas, enlaces, citas y vídeos. Aquí va la primera minientrada.
Botones de compartir en redes sociales personalizados y sin javascript
Cómo interactuar con el servidor de base de datos sql mediante comandos, desde un script de bash

mysql
con el modificador -e
, al que daremos como valor la consulta en cuestión. Usando bash y cron para automatizar la copia de seguridad de una base de datos
Diseño colaborativo: abriendo el proceso de diseño

El título de esta entrada es también el de un artículo que escribí por encargo de mi amigo Carlos Jiménez para el número 12 de la revista MasD, de la que es editor.
El artículo, Diseño colaborativo: abriendo el proceso de diseño, explica lo que desde nuestra práctica entendemos como proceso de diseño colaborativo, algunas nociones de cómo llevarlo a cabo y qué ventajas puede tener sobre modelos más tradicionales. El artículo es una destilación de lo que hemos aprendido investigando y experimentando en el estudio de diseño y desarrollo web montera34, desde que lo pusimos en marcha allá por 2004, Juan López-Aranguren, Ruben Lorenzo, Pablo Rey y yo.
Resumen: Frente a las formas tradicionales de organizar el proceso de diseño se pueden plantear nuevos esquemas más flexibles que desdibujan la separación entre cliente y diseñador. Los procesos de trabajo colaborativo facilitan la comunicación entre las distintas partes implicadas a cambio de debilitar las barreras de conocimiento de los distintos expertos, incluidos los diseñadores. Por otra parte, las nuevas tecnologías, al tiempo que facilitan la comunicación y el intercambio de conocimiento, también permiten al diseñador acceder a un amplio catálogo de soluciones disponibles, modificando por completo el entorno en el que desarrolla su trabajo y relativizando la importancia de la originalidad en el proceso de diseño. En este nuevo paradigma, la gestión del conocimiento creado colectivamente (procomún) y la comunicación con el cliente pasan a ser habilidades imprescindibles para llevar a buen fin cualquier proceso de diseño.